miércoles, 18 de diciembre de 2013

La natación en los juegos olímpicos.



  
Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.
Las competiciones internacionales han estado patrocinadas en Europa por clubes de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones integrantes del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.
Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.
Las competiciones internacionales han estado patrocinadas en Europa por clubes de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones integrantes del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.

Este deporte tiene dos modalidades, la natación propiamente dicha y la natación sincronizada, las pruebas se realizan en una piscina de 50 metros. La Federación Internacional de natación (FINA) permite incluir el siguiente numero de participantes y pruebas según cada disciplina:

1- Natación: 727 atletas, compiten tanto individualmente como por equipos en un total de 16 pruebas especificas para cada modalidad, estilo libre, espalda, braza,mariposa, estilos individual, relevos libre y relevos individual.

2- Natación sincronizada: 104 atletas, exclusivamente femeninos compiten durante 4 días en pruebas individuales y por equipos.
La natación de competición incluye pruebas individuales y por equipos. En las carreras mixtas se utilizan los cuatros estilos de competición —crol, espalda, braza y mariposa— siguiendo un orden determinado para individuales y otro para equipos. En las pruebas de relevos los equipos están formados por cuatro nadadores que se van turnando; el total de tiempos determina cuál es el equipo ganador.

En competiciones internacionales la longitud de las pruebas oscila entre los 50 y los 1.500 metros. Los récords mundiales sólo se reconocen cuando se establecen en piscinas de 50 m de longitud. La competencia se ha vuelto tan fuerte que ha sido necesario definir reglas muy precisas para los distintos estilos y para regular las condiciones físicas: tamaño y forma de la piscina, tipo de equipo, demarcación de las calles, temperatura del agua, todos ellos elementos importantes a la hora de determinar la actuación. Los aparatos electrónicos para medir y cronometrar casi han sustituido a los jueces y cronometradores en los eventos de natación.
Este deporte tiene dos modalidades, la natación propiamente dicha y la natación sincronizada, las pruebas se realizan en una piscina de 50 metros. La Federación Internacional de natación (FINA) permite incluir el siguiente numero de participantes y pruebas según cada disciplina:







jueves, 12 de diciembre de 2013

Piscina de natación; (piscina olímpica).



 Una piscina de natación de tamaño olímpico es un tipo de piscina usada en los Juegos Olímpicos y otros eventos de curso largo. El tamaño de la piscina es comúnmente usado para definir el tamaño de otros objetos, o para explicar cuánta agua hay en una localización en particular.


Normalmente suele medir de ancho unos 50 metros, y de largo es recomendable que 25m. En una piscina olímpica, normalmente hay 10 carriles, pero se usan solo 8 para evitar el oleaje.
, los dos carriles desocupados suelen estar a los dos extremos. Cada carril mide de ancho 2,5 metros.  La piscina tiene de profundidad unos 2,00 metros como mínimo. La temperatura del agua suele estar entre los 25º y 28º centígrados. Durante la competición el agua debe tener un nivel de temperatura constante.

Como he dicho, la piscina se divide en 10 o 8 carriles. Esto lo divide unas corcheas flotantes; En total son 9 que dividen la piscina en 10 partes o calles, (sólo 8 calles para competir). La función de las corcheras es, además de separar a los nadadores, absorber el oleaje producido por el propio nado de los demás nadadores. Los 5 primeros metros y los 5 últimos serán de color distinto al resto de la corchera para indicar a los nadadores la cercanía a la pared de llegada o de volteo. También deberán tener otro color a los 15 metros de cada pared (no reflejado en el dibujo), y otra marca a los 25 m.
Las corcheras tendrán un diámetro mínimo de 0,05 m. a 0,15 m. de máximo y deberán estar estiradas firmemente.

También están los banderines para las pruebas de espalda: Estarán situados a 5 metros de la salida y a 5 de la pared de volteo. Su altura será de 1,8 metros como mínimo y 2,5 m. como máximo sobre la superficie del agua.
Los banderines sirven como referencia a los espaldistas para calcular la distancia a la pared tanto para no chocar como para realizar un correcto volteo.


martes, 10 de diciembre de 2013

Natación sincronizada.


 La natación sincronizada es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza, consistente en nadadores que realizan en el agua una serie de movimientos elaborados, al ritmo de la música.
Estos pueden competir solos, por parejas o por equipos.

Esta también es conocida como Ballet acuático.

Las nadadoras de este deporte deben conocer a la perfección todo su cuerpo y, a la vez, tener en cuenta la masa muscular que tienen dentro y fuera del agua, muy difícil de controlar todo a la vez.
Para ello entrenan entre 4 y 8 horas diarias, según su capacidad y categoría como nadadoras; desde escuelas de natación sincronizada hasta la alta competición.
Pueden participar en campeonatos o triangulares que se celebran en todo el territorio español, según los niveles que hayan superado.

Las competiciones de natación sincronizada pueden tener tres partes: Figuras, rutinas técnicas y rutinas libres:

Figuras: Las nadadoras deben ejecutar 2 figuras obligatorias del libro F.I.N.A. y dos figuras opcionales según el grupo de edad.

Rutinas técnicas (ballet): Se ejecutan con música y unos elementos obligatorios marcados por el reglamento.

Rutinas libres: Tal y como dice la propia palabra son libres de música y movimientos.
Las rutinas técnicas o libres tienen dos puntuaciones: la puntuación técnica y la puntuación artística. A todo ello, cuanta más dificultad, sincronización y coreografía que conjuntamente aplicado tiene más valor, por lo que las notas son mas altas.

Los jueces en este deporte no lo tenemos nada fácil a la hora de aplicar el Reglamento ya que se pueden juntar (además de nuestro punto de vista personal) los elementos técnicos como puede ser la música y la interpretación de ésta por el cuerpo humano, por lo que los movimientos reglamentados por la F.I.N.A. básicos e híbridos, pueden dar una complicación difícil de puntuar.
Los jueces, lo mismo que las nadadoras, para ser buenos, deben ir a entrenar constantemente y hacer reuniones técnicas, ya que debemos saber lo que debemos ver a la vez que debemos saber lo que las nadadoras nos pueden ofrecer.
Los jueces, piden siempre resultados y para ello somos muy exigentes.

Para terminar, decir que la natación sincronizada es un deporte que nos llena de satisfacción, nos eleva el espíritu y, a través del agua y la música, nos une una amistad que la gran familia de la natación sincronizada no podemos olvidar.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

Aquagym.



    El aquagym es un tipo de gimnasia en el agua que te reporta muchos beneficios, tanto los del agua como los de practicar ejercicios en suelo. Una mezcla de natación y una buena sesión de fitness en el gym.

¿Por qué hacer aquagym?

Es muy sencillo, sus claves son la música, el agua y su agradable temperatura y el uso de instrumentos para realizar ejercicios.


Ventajas de hacer aquagym

Practicar ejercicio en el agua supone que con menor esfuerzo, realicemos los mismos ejercicios que haríamos fuera del agua sin sentir tanto cansancio. Por lo tanto, los beneficios se multiplican y los resultados son antes visibles.

Nuestra temperatura corporal es mucho más agradable, no sentiremos calor y el sudor no podrá incomodar nuestra sesión de fitness. La temperatura del agua, que ronda los 30 grados hace que nos sintamos más relajadas. Además, al realizar los ejercicios no sufriremos ningún tipo de impacto, como nos pasaría al realizarlo en el suelo.

Estudios afirman que la forma de quemar grasas en el agua es nadar a ritmo aeróbico, es decir, más de 30 minutos seguidos. Con el aquagym no nadarás durante 30 minutos pero mantendrás un ritmo frenético durante toda la sesión que te ayudará a perder esos kilos de más que te traen de cabeza. Por lo tanto, si buscas perder o mantener la línia es una disciplina más que recomendable.



Natación para los pequeños.



         
Nadar es uno de los deportes más completos que existen, según los especialistas. Además del gran número de músculos que interviene, el medio acuático es ideal para mantener sano el sistema cardiovascular, prácticamente a cualquier edad. En niños, además, regula el colesterol y previene la obesidad. A pesar de todo, actualmente sólo la practica el 8% de los niños.
Los médicos ya han explicado en infinidad de ocasiones los beneficios que tiene hacer natación para los más pequeños. No obstante, siempre hay algunos deportes que son más completos que otros. 



En este sentido, la natación es uno de los más beneficiosos, tal y como señala la Fundación Española de Corazón.
Los especialistas están de acuerdo en que la práctica de este deporte es beneficiosa para muchas partes del cuerpo, porque intervienen muchos grupos musculares. Además, es una buena forma de prevenir afecciones como la hipertensión arterial o el sobrepeso. Aquí, cabe recordar que un 80% de los niños que sufre obesidad la sufrirá también cuando sea adulto.
La natación también mantiene en estado saludable el sistema circulatorio, ya que ayuda a mantener un nivel sano de colesterol y evita la aparición de la arteriosclerosis. Pero los beneficios no acaban aquí. Incluso los niños que padecen diabetes pueden ver su metabolismo mejorado, ya que nadar reduce el nivel de glucosa en la sangre, y además, aumenta la eficacia de la insulina.
Por otra parte, la natación aporta todos los beneficios de todos los deportes, como una mejora de la respuesta cardiovascular ante el esfuerzo. Al tratarse de una disciplina deportiva muy técnica, la natación incrementa la flexibilidad, y favorece la coordinación y la agilidad. Finalmente, cabe destacar que nadar ayuda a la correcta estimulación de las personas con problemas neurológicos y parálisis cerebral.
No debe olvidarse que la natación, como la mayoría de los deportes, favorece la socialización. En este caso, con un añadido: los niños adquieren nociones y capacidad de salvamento. Cabe citar también que el uso del bañador es una forma de autoaceptación, y también de respeto hacia los demás.
Las tres fases fundamentales por las que pasa todo niño para aprender a nadar son las siguientes:
1- Supervivencia. En este momento se enseña a los niños a familiarizarse con el agua, a respirar y, más adelante, a flotar. Cuando la confianza ya está bien afianzada, se enseña la propulsión por el medio acuático.
2- Autonomía. Aquí ya trabaja con desplazamientos, saltos y juegos en el agua.
3- Técnica. Se empieza a practicar la natación como disciplina deportiva. Se enseñan a los niños los diferentes estilos y modalidades de competición.
Para que tus hijos practiquen la natación, es suficiente con que tengas en cuenta las siguientes precauciones:
• La intensidad de las sesiones debe ir aumentando de forma progresiva.
• Lo ideal es ir practicando poco a poco hasta alcanzar las tres sesiones semanales de 30 minutos. El entrenamiento debe adaptarse siempre a la madurez física y psicológica de cada niño.
• Es imprescindible ducharse siempre antes y después de la sesión.
• Equipa a tu hijo con calzado adecuado para prevenir los hongos en las piscinas y las duchas. El gorro y las gafas son también herramientas imprescindibles.
• Usa siempre la protección solar adecuada si la práctica es al aire libre.

viernes, 29 de noviembre de 2013

¿Por qué nadar?



La natación es uno de los deportes que pueden practicar la mayoría de las personas sin tener en cuenta la edad ya que dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones.
Un claro ejemplo está en la carrera, cuya práctica tiene un fuerte impacto sobre las articulaciones, especialmente en los tobillos y las rodillas, debido a nuestro propio peso y la fuerza de la gravedad. Sin embargo, dentro del agua esto no sucede ya que la gravedad es distinta.



 Al contrario de lo que algunas personas creen, la natación puede ser practicada de muchas formas diferentes y adaptarse a las necesidades individuales de cada persona. Esto se puede ver ya en casi todas las piscinas con la realización de nuevas actividades dirigidas por profesionales, muy diferentes a los clásicos cursos de aprendizaje. Un ejemplo de ello son los cursos para bebés, mujeres embarazadas, personas mayores, etc. Además, en los últimos años la variedad en el tipo de ejercicio se está ampliando con actividades terapéuticas, por ejemplo, para la compensación de desviaciones la columna vertebral (hiperlordósis, hipersifósis, escoliósis, hernias discales, etc), o enfermedades cardiacas, circulatorias, artrosis, artritis y obesidad.






Nadathlon.



   Hola, sí te gusta la natación y entrenas siempre, la Nadathlón puede serte de mucha utilidad, pues te ayudará a trabajar tu cuerpo en espacios más pequeños.


 El Nadathlón es un accesorio de natación que muchos nadadores utilizan, éste 
sirve para entrenar en espacios pequeños, ya que consiste en sujetar los pies a unas gomas y éstas se fijan a un lado extremo de la piscina, de tal manera se pueda nadar sin moverse del lugar. 

Las ventajas de este accesorio son las gomas que se fijan a la planta del pié, para que así el nadador puede nadar en cualquier estilo o incluso cambiar de uno a otro sin tener inconvenientes.

Éste tiene muchos beneficios; desarrolla la fuerza, la resistencia y la técnica del nado. 

 
También es recomendable para discapacitados, pues le facilita poder ejercitarse.
Cabe indicar, que es necesario saber nadar antes de utilizar este accesorio.